ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN

Foto3-2.png

La red NEXUS se enfoca en sistemas de bioeconomía territorial de la biodiversidad y abarca diversas áreas de investigación aplicada, contextualizada y transformativa que co-crean conocimiento y fomentan procesos de cambio en los territorios. Los sistemas productivos que se abordan son los correspondientes al uso de la biodiversidad en su estado silvestre y sistemas agro-biodiversos, entendiendo que estos sistemas están relacionados entre sí y co-existen en los mismos territorios.

Bioeconomías basadas en biodiversidad de plantas silvestres

Sistemas productivos, cadenas y redes de valor basadas en el uso de plantas silvestres de la biodiversidad local. Dentro de esta categoría se encuentran los sistemas de productos forestales no maderables (PFNM), son altamente ricos en conocimiento tradicional y en el uso multi-propósito de plantas nativas.

Retos y oportunidades para investigación, desarrollo e innovación

Existen amplias oportunidades para fortalecer las cadenas de valor de productos basados en la biodiversidad silvestre, particularmente los productos forestales no maderables (PFNM), a través de iniciativas de investigación y desarrollo en tres áreas estratégicas:

1. Conocimiento y acceso sostenible a los PFNM: Se presenta un gran potencial para ampliar el conocimiento ecológico y biológico de las especies, lo cual puede impulsar prácticas de recolección más sostenibles. El desarrollo de servicios de asesoría técnica y la promoción de procesos de domesticación ofrecen caminos prometedores para asegurar la disponibilidad a largo plazo de estos recursos. Asimismo, la innovación en tecnologías para la recolección segura y eficiente, así como en técnicas de preprocesamiento en origen, puede mejorar significativamente la calidad y conservación de los productos.

2. Procesamiento y transformación con valor agregado: El fortalecimiento de la inversión en infraestructura y el fomento del desarrollo industrial de los PFNM abren posibilidades para mejorar la calidad de los productos y cumplir con los estándares de mercados exigentes. La investigación dirigida a explorar las propiedades fisicoquímicas y el potencial de bioprospección de especies nativas puede impulsar la innovación y diversificación de la oferta. Además, incentivar el procesamiento local puede generar empleo, dinamizar economías rurales y promover la retención de valor en los territorios de origen.

3. Acceso a mercados y estrategias de promoción: Hay una gran oportunidad para desarrollar estudios de mercado que mejoren la comprensión sobre volúmenes, precios, perfiles de consumidores y tendencias emergentes. Paralelamente, el diseño de campañas de sensibilización puede aumentar la demanda y reconocimiento de estos productos. Finalmente, la creación de una estrategia nacional específica para promover el acceso a

Bioeconomías de la agro-biodiversidad

Sistemas productivos, cadenas y redes de valor basadas en agro-biodiversidad y que fomentan prácticas agrícolas integradas tales como agro-forestería haciendo uso de la biodiversidad local, generando beneficios para la resiliencia y multi-funcionalidad de los sistemas agrícolas.

Retos y oportunidades para investigación, desarrollo e innovación

El análisis de las cadenas de valor basadas en la agrobiodiversidad revela importantes oportunidades de innovación y avance, sobre todo en el cultivo de nuevas plantas perennes utilizadas como productos forestales no madereros (PFNM) y en las fases de procesamiento y transformación posterior a la cosecha

1. Avanzar en los sistemas de cultivo: Existe un gran potencial para ampliar los conocimientos ecológicos y agronómicos de las especies autóctonas dentro de los sistemas agropastorales y silvícolas. La investigación en este campo puede mejorar las prácticas de cultivo sostenibles y aumentar la resistencia a la degradación del suelo. Además, el desarrollo de protocolos estandarizados para la producción de material de reproducción vegetal ofrece una valiosa vía para conservar, mejorar y ampliar las especies autóctonas, permitiendo estrategias de cultivo más específicas y eficaces.

2. Creación de valor mediante la transformación: El fomento de la investigación científica sobre las propiedades funcionales y de bioprospección de los cultivos autóctonos puede abrir nuevas vías para la innovación de productos. Los programas específicos de apoyo a la transformación de valor añadido pueden ayudar a ampliar la escala de los productos basados en la agrobiodiversidad más allá de la fase experimental. Además, el avance de las tecnologías para el uso de los residuos agrícolas presenta una interesante oportunidad para mejorar el uso circular de los recursos y aumentar la eficiencia de la transformación.

3. Reforzar la integración en el mercado: Aunque se abordan con menos frecuencia, la mejora del acceso a la información de mercado, el fomento de la coordinación de las partes interesadas y la promoción de la disponibilidad de productos alimenticios diversos y nutritivos pueden contribuir a aumentar la escala de los productos basados en la agrobiodiversidad más allá de la fase experimental.