TALLER NEXUS

Del 16 al 18 de septiembre de 2024 se llevó a cabo el taller NEXUS — Naturaleza x Redes de valor x Territorios, redes de valor basadas en la biodiversidad y sistemas territoriales de bioeconomía en Colombia, perspectivas desde la práctica y la investigación, como un espacio participativo para conectar y tejer redes de valor entre las iniciativas productivas territoriales basadas en el uso de la biodiversidad, la comunidad científica y actores institucionales de la bioeconomía. Aquí encontrarás información detallada del taller y sus resultados

El taller incluyó diferentes actividades durante los tres días para obtener perspectivas desde la práctica y la investigación, utilizando metodologías participativas y a través de sesiones híbridas para conectar a los investigadores en Alemania con los investigadores y emprendedores de Colombia. Los tres días se orientaron alrededor de los siguientes puntos:

Día 1, 16 Sep:

Contextualización sobre bioeconomías de la biodiversidad y cadenas de valor desde los territorios

Día 2, 17 Sep:

Conectando la investigación y la práctica: identificación de líneas de investigación basadas en los retos de las iniciativas territoriales

Día 3, 18 de septiembre:

Creación de una misión y una visión para la red NEXUS

Participantes

El taller Nexus facilitó el relacionamiento de múltiples actores del sector de investigación, emprendimiento e institucional relacionado con bioeconomías de la biodiversidad y agro-biodiversidad y sus cadenas y redes de valor.

Las seis iniciativas participantes representaron múltiples regiones de Colombia: La región Caribe con una iniciativa con sede en Chiriguaná, Cesar; la región Pacífico, representada por una organización de mujeres ubicada en Quibdó, Chocó; la región Orinoquía, con el caso de un proyecto comunitario con sede en Tame, Aráuca; y tres organizaciones ubicadas en el departamento del Caquetá, en la región Amazónica. Las plantas utilizadas por estas iniciativas incluyen especies vegetales autóctonas como el corozo (Bactris guineensis), el moriche (Mauritia flexuosa), el milpesos (Oenocarpus bataua) y el cacay (Caryodendron orinocense) para diversas aplicaciones, como bebidas, alimentos, cosméticos, alimentación animal y restauración ecológica.

En el taller participaron investigadores jóvenes y senior de instituciones con sede en Colombia y Alemania, que aportaron su experiencia en diferentes áreas de la biodiversidad y la bioeconomía. Entre las instituciones representadas se encuentran el Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la Universidad de Hohenheim, la Universidad de Passau, la Universidad de Los Llanos, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), Wildlife Conservation Society, Nature Conservancy, Wageningen University & Research, la Universidad de Ciencias Aplicadas Weihenstephan-Triesdorf, el Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv), el Centro Helmholtz para la Investigación Ambiental, la Red Colombo-Alemana para la Ciencia y la Innovación (BioGeCo), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, la Fundación Alemana para la Investigación (DFG) y la Embajada de Colombia en Alemania. Empresarios y consultores en la intersección de la bioeconomía y la biodiversidad con sede en Colombia también participaron en el taller. En Colombia, 28 personas participaron en las diferentes sesiones del taller, mientras que en Alemania lo hicieron 18 personas.

Contextualización sobre bioeconomías de la biodiversidad y cadenas de valor desde los territorios

Diversas cadenas y redes de valor de la biodiversidad fueron descritas por los participantes del taller en Bogotá, para los sistemas de biodiversidad silvestre tales como productos forestales no maderables y para sistemas agro-biodiversos. Esta gran red indica la riqueza en términos de plantas utilizadas, técnicas de manejo y procesamiento y así como usos, productos y servicios en los territorios: 

Especies de plantas

Biodiversidad silvestre

  • Mauritia flexuosa, «moriche, canangucha»
  • Euterpe precatoria, «Açaí silvestre»
  • Bactris gasipaes, «chontaduro»
  • Bactris guineensis, «corozo, uvita de lata»
  • Oenocarpus bataua, «seje, milpesos»
  • Attalea maripa, «cucurita»
  • Brosimum alicastrum, «Guaimaro»
  • Ceratonia siliqua, «Algarrobo»
  • Porouqeiba sericea, «Uman»
  • Carapa guianensis, «Carapa»
  • Copaifera langsdorffii, «Capaiba»
  • Astrocaryum cuatrecasanum, «Chuchana»

Agro-biodiversidad

  • Nuevas plantas perennes en proceso de semi-domesticación y manejo:
    • Euterpe oleracea, «açaí»
  • Caryodendron orinocense, «cacay»
  • Vaccinium meridionale, «agraz»
  • Myrciaria dubia, «camu camu»
  • Theobroma grandiflorum, «copoazu»
  • Plukenetia volubilis, «sacha inchi»
  • Cultivos permanentes establecidos, tanto nativos como introducidos:
    • Theobroma cacao, «cacao»
    • Cocos nucifera, «coco»

Frutos frescos

Pulpa

Aceites

Palmito

Alimentos

(frutos frescos y preservados, palmito, pulpa congelada, harina de pulpa, pulpa liofilizada en polvo, bebidas, helados, galletas, tortas, mermeladas, semillas secas y fermentadas, salsas picantes, manteca, proteínas)

Cosméticos

(por ejemplo, aceites y formulaciones faciales)

Materiales

(usando otras partes de la planta para materiales de construcción y artesanías)

Forraje y piensos para animales

Material de propa-gación vegetal

Bio-insumos para la agricultura

Conectando la investigación y la práctica: identificación de líneas de investigación basadas en los retos de las iniciativas territoriales

Durante el taller y por medio de un enfoque participativo y sesiones paralelas de trabajo entre los participantes en Alemania y Colombia, logramos identificar conjuntamente múltiples retos y líneas de investigación, desarrollo e innovación a lo largo de las cadenas y redes de la biodiversidad, desde el abastecimiento de plantas y sus frutos hasta el acceso a mercados, incluyendo aspectos transversales como gobernanza, sostenibilidad y trazabilidad, tanto para los casos de sistemas de biodiversidad silvestre como también para los casos de sistemas agro-biodiversos. Conoce acá más sobre los retos y líneas de investigación de la red NEXUS.

Creación de una misión y una visión para la red NEXUS

Los participantes de Alemania y Colombia delinearon la misión y la visión de NEXUS respondiendo a algunas preguntas orientadoras. Las ideas de ambos equipos se contrastaron y revisaron para identificar similitudes. A partir de estas similitudes y con el apoyo de inteligencia artificial, obtuvimos unas declaraciones iniciales de Misión y Visión que luego fueron revisadas y adaptadas por los participantes en Colombia. Conoce acá nuestra misión y visión

Vídeo de resumen:

Agradecimientos

Nuestro agradecimiento al evento “Kolumbientag” organizado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación (Alemania) por la oportunidad de participar en la convocatoria de propuestas de talleres 2023, por priorizar y financiar el taller NEXUS. Damos las gracias a todos los participantes del Kolumbientag 2023 por apoyar esta idea. Gracias a los organizadores del taller de la Universidad de Hohenheim y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt por el buen trabajo en equipo y hacer posible este evento. Gracias a todos los participantes que aceptaron con entusiasmo la invitación a participar y contribuyeron enormemente al taller en Colombia y Alemania. Estos tres días sólo fueron posibles con un espíritu de colaboración, casos inspiradores, mentes brillantes y la diversidad de visiones del mundo, conocimientos y plantas.